lunes, 26 de abril de 2021

Clase 7. Las variedades lingüísticas

Ya hemos visto que la lengua es un sistema de signos. Pero ¿cómo usamos esos signos para comunicarnos?


Los hablantes de una misma lengua presentamos características peculiares en nuestra forma de hablarla. Además, las situaciones diferentes hacen que vayamos variando nuestras elecciones lingüísticas. Por eso, cuando nos referimos a las variedades de lenguaje, tenemos que distinguir dos tipos: las variedades de lecto y las de registro.


Los lectos se relacionan con lo que el sujeto es, con sus características.

Los registros se relacionan con lo que el sujeto hace, en qué situación de comunicación se encuentra, cuál es su esfera de actividad.


Los lectos son:

DIALECTO: depende del lugar de nacimiento o crianza.
Son ejemplos de diferencias dialectales ciertos vocablos (por ejemplo, “pava” en Uruguay se dice “caldera”), ciertos rasgos de pronunciación o de entonación.

SOCIOLECTO: depende del nivel sociocultural  
En este caso, puede haber un sociolecto más rico si se ha tenido más oportunidades de acceder a la educación, aunque sea autodidacta, o a trabajos que conectan con un vocabulario más extenso.

CRONOLECTO: depende de la edad o generación.
Son ejemplos de cronolectos diferentes expresiones como “arrastrar el ala”, “la previa”, “¡qué plato!”, “ah re”.

Cada persona, según su lugar de crianza, su nivel sociocultural y su edad, tiene una manera particular de utilizar la lengua.


Los registros, por su parte, pueden ser:

 ORAL / ESCRITO
                                     
 FORMAL / INFORMAL     
                                 
 PROFESIONAL O TÉCNICO / GENERAL

Dentro del  registro profesional o técnico, podemos encontrar el de diferentes profesiones, por ejemplo: registro jurídico, policial, científico (y el de distintas ciencias, si queremos especificar), literario, periodístico, culinario, entre otros. 

Vamos cambiando de registro en relación con quiénes son los destinatarios de nuestro mensaje, cuál es el género que estamos abordando, en qué contexto o esfera se produce la comunicación.

El artículo que pueden leer sobre el tema de esta clase es "Variedades de lenguaje" de Gándara y Varela, que forma parte de nuestra bibliografía obligatoria y que les enviaré por mail.   
Pero continuemos un poco más con el estudio del registro literario. Les presento aquí una lista de figuras retóricas que suelen utilizarse, acompañadas de algunos ejemplos.

Qué son las figuras retóricas

Figura es una expresión lingüística en la cual, además de la natural significación de las palabras o por encima de ella, manifestamos matices de ideas, deseos, sentimientos, imágenes. Para conseguir esto, las palabras se prestan a un juego que a veces afecta la morfología, a veces la sintaxis, y a veces la semántica de los vocablos que ensanchan su valor significacional, aludiendo a algo que lingüísticamente no significan. En las figuras, el signo lingüístico es un vehículo empleado para expresar “otra cosa”.

Las figuras no pertenecen exclusivamente a la literatura. Son fenómenos lingüísticos básicos, es decir, un modo básico de comportarse de la lengua. El lenguaje corriente de cualquier hombre está cargado de figuras. Por ejemplo, cuando decimos “todo el mundo aplaudía” estamos usando una hipérbole, que es una figura retórica.

Algunas figuras retóricas

·      Aliteración
Es la reunión de palabras que contienen un mismo sonido.
Ejemplos :
“En mi duermevela matinal me malhumora una endiablada chillería de chiquillos”. (Juan Ramón Jiménez)

“¡Repuestos valles de mil bienes llenos !” (Fray Luis de León)

·      Anáfora
Es la repetición de una palabra al principio de varios versos.
Ejemplos :
Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón (...)” (Miguel Hernández)

Cuando las estrellas echan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí, (...)” (Federico García Lorca)

El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.” (Federico García Lorca)

·      Antítesis
Es el contraste de dos conceptos opuestos.
Ejemplos :

“Me voy, amor, me voy, pero me quedo, (...)” (M. Hernández)
“Que mi voz suba a los montes
baje a la tierra y truene, (...)” (M. Hernández)

“Al corazón del amigo,
abre la muralla ;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla (...).” (Nicolás Guillén)

“¡Oh más dura que mármol a mis quejas
al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea !” (Garcilaso de la Vega)

·      Asíndeton
Es la ausencia de conjunciones copulativas.
Ejemplos :

“Llamas, dolores, guerras,
muertes, asolamientos, fieros males
entre sus brazos cierras.” (Fray Luis de León)

“(...) tres fuegos has heredado : / vida, muerte, amor. (...)” (Miguel Hernández)
“Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.” (Miguel Hernández)

·      Comparación
Relaciona dos elementos en virtud de alguna semejanza.  Se introduce utilizando los nexos “como” o “cual”.
Ejemplos :
“Como quien vuelve de un perdido prado yo volví de tu abrazo.” (J. L. Borges)
“Aquí estoy afianzado y metido en la vida
como la estaca pampa bien metida en la pampa.” (J. L. Borges)

“El almidón de su enagua
me sonaba en el oído
como una pieza de seda
rasgada por mil cuchillos.” (F. García Lorca)

“(...) los salvajes aguardaban las noches de luna para caer cual enjambres de hienas sobre los ganados.” (D. F. Sarmiento)

·      Concatenación
Se da cuando una frase o verso comienza retomando la misma palabra o idea final de la frase anterior.
Ejemplos :

“La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.” (Antonio Machado)

“Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.” (M. Hernández)

“(...) pues toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.” (Pedro Calderón de la Barca)

·      Conversión
Se da cuando varios versos o miembros terminan con la misma palabra.
Ejemplo :

“(...) nacieron en el mundo para ladrones ; nacieron de padres ladrones ; críanse con ladrones ; estudian para ladrones ; (...)” (Cervantes)

·      Enumeración
Nombra varios objetos o ideas referidas a un tema.
Ejemplos :

“Lindo es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de un alero y de un aljibe”. (J. L. Borges)

“Vuelve también la cotidiana historia :
mi voz, mi rostro, mi temor, mi suerte.” (J. L. Borges)

“Por hacer a tu muerte compañía,
vienen poblando todos los rincones
del cielo y de la tierra bandadas de armonía,
relámpagos de azules vibraciones.
Crótalos granizados a montones,
batallones de flautas, panderos y gitanos,
ráfagas de abejorros y violines,
tormentas de guitarras y pïanos,
irrupciones de trompas y clarines.” (M. Hernández)

·      Epanadiplosis (o epanalepsis)
Es la repetición de la misma palabra (o palabras) al principio y final del verso o la frase.
Ejemplos :

“(...)/ compañero del alma, compañero.” (M. Hernández)
Verde que te quiero verde.” (F. García Lorca)

·      Gradación
Se suceden varias palabras algo sinónimas, relacionadas con la misma idea, pero que marcan una progresión.
Ejemplos :

“Nada más solucionador que la trivialidad hallada, cultivada, comprendida y asimilada hasta la temeridad” . (R. Gómez de la Serna)

“(...) al confuso laberinto
destas desnudas peñas
te desbocas, te arrastras y despeñas ?” (Calderón de la Barca)

·      Hipálage
Aplica a un sustantivo el adjetivo que correspondería, lógicamente, a otro sustantivo.
Ejemplos :
“Levántate : te esperan tus zapatos
junto a los suyos muertos en tu cama, (...)” (M. Hernández)

“Algunos ciudadanos afilan las armas furiosas”.

·      Hipérbaton
Es la alteración del orden lógico de las palabras en la oración.
Ejemplos :

“(...) y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena : (...)” (Garcilaso de la Vega)

“(...) y en el presente
converge abrumador y vasto el vago
ayer : (...)”  (J. L. Borges)

“Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto, (...)” (Fray Luis de León)

“No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera ; (...)” (Fray Luis de León)

·      Hipérbole
Destaca una idea exagerando su expresión material.
Ejemplos :
“Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento.” (M. Hernández)
“No cabía un alfiler”
“Vamos a paso de tortuga”

·      Imágenes sensoriales
Expresan en palabras la percepción de la realidad a través de los sentidos.
Ejemplos:

Visual:
“-Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.” (F. García Lorca)

Auditiva:
“De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.” (Pablo Neruda)

Gustativa:
“(...) llevo el sabor
amargo del llanto eterno...”  (J. M. Serrat)

Olfativa:
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja” (F. García Lorca)

Táctil :
A su piel de satén / le sienta bien/ salir de paseo....” (J. M. Serrat)

·      Ironía
Consiste en enunciar con aparente seriedad un contenido burlesco o que contradice la realidad, o expresar un concepto utilizando palabras que significan lo contrario.
Ejemplos :

“El día ha sido prolífico. Hemos trabajado duro: completamos una línea.” (J.L. Borges)

“Tengo al alcance de la mano las definiciones de Eliot, de Arnold y de Sainte-Beuve, sin duda razonables y luminosas, y me sería grato estar de acuerdo con esos ilustres autores, pero no los consultaré.” (J. L. Borges)

“¡Qué amor, tenés solamente dos aplazos! No estudies tanto, que te podés enfermar...”

·      Metáfora

Dice la Real Academia Española que una métafora es "la traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita". Estudiada en la antigüedad como un recurso estético, hoy está incorporada a nuestra vida no solo en la literatura, sino también en nuestros dichos populares (“No todo lo que brilla es oro”) y expresiones cotidianas (por ejemplo, si decimos algún día de invierno que “el aula es una heladera”). De este modo, la metáfora nos permite referirnos a un elemento (el término real) nombrando otro (el término imaginario) con el que guarda semejanza. Esa semejanza es el  fundamento de la metáfora. 

Es decir, en la metáfora entran en juego dos elementos: uno real, el objeto del que se habla, y otro imaginario, en virtud de alguna analogía o rasgo en común. La metáfora es como una comparación en la que se omite el nexo comparativo, pues los planos real e imaginario se han fundido. El elemento real puede estar presente (metáfora impura) o bien puede omitirse (metáfora pura).

Ejemplos :

 “La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas, (...)” (F. García Lorca)

Ajo de agónica plata,
la luna menguante pone
cabelleras amarillas
a las amarillas torres.” (F. García Lorca)

“(...) y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
 la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor.” (J. L. Borges)

·      Metonimia
Consiste en designar un objeto con el nombre de otro, en virtud de una relación de causalidad. Es decir, nombrar la causa, origen o procedencia por el efecto, o el efecto por la causa.
Ejemplos :

“Tengo un Picasso” (causa por efecto)

“Levántate : te esperan tus zapatos
junto a los suyos muertos en tu cama,
la lluviosa pena en tus retratos
desde cuyos presidios te reclama.” (M. Hernández) (efecto por causa)

“Es mejor el Jerez que el Burdeos” (procedencia por lo que de allí procede)

·      Onomatopeya
Consiste en representar con palabras sonidos o ruidos.
Ejemplo :

“-¡Tun, tun !
-¿Quién es ?
-La paloma y el laurel...” (Nicolás Guillén)

·      Oxímoron
Es la unión de dos ideas que en realidad se excluyen o no parecen afines.
Ejemplo:
“(...) la música callada
la soledad sonora (...).” (San Juan de la Cruz)


·      Paradoja
Es una afirmación que incluye conceptos aparentemente opuestos o contradictorios.
Ejemplos :
“Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.” (Garcilaso de la Vega)

“¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba !” (Garcilaso de la Vega)

Sólo sé que no sé nada” (Sócrates)

·      Paralelismo
Es la repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos (o frases), o dentro de un mismo verso.
Ejemplos :
“-Antonio Torres Heredia,
camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil : (...)” (F. García Lorca)

“Anunciación de los Reyes,
bien lunada y mal vestida,(...)” (F. García Lorca)

Tus ojos son dos rubios capitanes ;
tu labio es un brevísimo pañuelo (...)” (César Vallejo)
 
·      Pleonasmo (o redundancia)
Es el empleo de palabras no necesarias en la frase, pero que subrayan o enfatizan una idea.
Ejemplos :

“Lo vi con mis propios ojos.
“Lo firmé con mi propia mano.
“Lo escuché con estos oídos.”

·      Polisíndeton
Es el uso repetido de conjunciones copulativas, innecesarias gramaticalmente.
Ejemplos :

me busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios (...)” (Miguel Hernández)

“¿Quién es el que esto mira,
y precia la bajeza de la tierra,
y no gime y suspira
por romper lo que encierra
al alma, y de estos bienes la destierra ?” (Fray Luis de León)

·      Prosopopeya (o personificación)
Atribuye acciones, sentimientos o propiedades humanas a objetos o a seres no humanos.
Ejemplos :

“Dime : ¿es que el viento en sus giros
se queja, o que tus suspiros
me hablan de amor al pasar ?” (Gustavo Adolfo Bécquer)

“Al llegar la madrugada
el sol levantó los brazos
y asomó sobre la sierra
su rostro congestionado
de risa, (...)” (León Felipe)

Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.” (Antonio Machado)

“Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.” (Federico García Lorca)

·      Sinécdoque
Consiste en designar un objeto con el nombre de otro, en virtud de una relación del todo con las partes o de las partes con el todo, del género con la especie o de la especie con el género.
Ejemplos :

“Antonio Torres Heredia,
(...), viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.” (Federico García Lorca) (la parte por el todo)

“Tiene quince primaveras” (la parte por el todo)
“Desenvainaron los aceros” (la parte por el todo)

“Ganarse el pan con el trabajo”. (la especie por el género)

·      Sinestesia
Es el entrecruzamiento de imágenes referidas a distintos sentidos.
Ejemplos :
“(...) su carne / huele a caballo y a sombra.” (F. García Lorca)

“(...) aún vestido de gris y sonidos amargos, (...)” (Pablo Neruda)

·      Tautología
Es la explicación de una idea o concepto a través de la misma idea o concepto.
Ejemplos : “Cada uno es cada uno” . “Lo hecho, hecho está”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario