lunes, 31 de mayo de 2021

Clase 16. La oración unimembre y la oración bimembre

 

Vamos a comenzar a explicar cómo realizar el análisis sintáctico de oraciones, con el fin de conocer sus estructuras y construirlas mejor cuando nos enfrentamos a la tarea de redactar un texto.

En principio, tenemos que distinguir las oraciones bimembres de las unimembres.

La oración bimembre es aquella que acepta la partición en dos miembros: sujeto y predicado.

La oración unimembre, en cambio, es aquella que no admite ninguna partición y que, por lo tanto, no tiene ni sujeto ni predicado.

Nos referiremos aquí a los diferentes casos de oraciones unimembres con los que podemos encontrarnos.

En primer lugar, diremos que la oración unimembre puede ser una sola palabra o una construcción de varias palabras (un núcleo y sus modificadores, o bien un subordinante y su término). Ejemplos:

 

[¡Gol!] OU

    n

 

[El sol brillante.] OU

       n

      

[En paz.] OU

 n/s   t

----n----

 

Cuando el núcleo o palabra principal de la oración unimembre es un verbo, tendremos los siguientes casos:

 

-verbos referidos a fenómenos atmosféricos (llover, nevar, granizar, etc.), que solo se conjugan en 3° persona del singular. Ejemplo:

 

[Llueve copiosamente sobre Buenos Aires.] OU

     n

 

-verbos de conjugación completa, pero que tienen también un uso impersonal (hacer, haber, ser). Por ejemplo:

 

[Hace calor.] OU

    n

 

[Es tarde.] OU

  n

 

[Hay libros interesantes en tu biblioteca.] OU

   n

 

-construcción cuasirrefleja impersonal, siempre en 3° pers. del singular. Por ejemplo:

 

[En India se cocina con mucho condimento.] OU

                      n

 

-verbos en 3° persona del plural, para indicar la indeterminación del sujeto. Por ejemplo:

 

[Te llamaron por teléfono.] OU

           n


 -------------------------------


La oración bimembre, como dijimos antes, sí admite la división en sujeto y predicado (verbal o no verbal).


El SUJETO

·         puede ser expreso (aparece en la oración) o tácito (no aparece, está elidido).

·         cuando es expreso, puede ser simple (un núcleo) o compuesto (más de un núcleo).

·         su núcleo es un sustantivo.

 

Modificadores del núcleo del sujeto: modificador directo (md) – modificador indirecto (mi) – construcción comparativa – aposición.



  -------SES--------  --------PVS-----

1-    [La clase pasada fue interesante.] OB

 md   n        md       n

 

El md es un artículo (en este caso, “la”) o un adjetivo (“pasada”).

 

 ----------------SES-------   ----------PVS------

2-    [La clase de Gramática me pareció difícil.] OB

md   n     n/s        t____           n

                    mi

              

-----------------SES-------------------   -----------PVS-------------

[La clase de ejercicios aeróbicos me pareció entretenida.]OB

md   n     n/s   n               md                 n

                                  t          

                          mi

 

El mi está formado por una preposición, que funciona como nexo subordinante (n/s), y un término, que es lo que le sigue a la preposición (una o más palabras). Cuando el término tiene más de una palabra, busco núcleo/s y modificadores.

Cuando las preposiciones “de” o “a” aparecen unidas al artículo “el”, formando una contracción (“del”/”al”), está debe dividirse al analizar la oración:

 ---------------SEC---------------------------------------------   -----PVS---------------

[Los gobernadores   del    país y algunos científicos se reunirán mañana.] OB

 md           n            n/s md  n   n/c   md           n               n

                                          t    

                                      mi


 ----------------------SES--------------------    ---------PVS-----

3-    [Hombres   como   estatuas gigantes cuidan el palacio.] OB

     N         n/comp.       n           md         n

                                           t               

                       constr.comparativa

 

La construcción comparativa está formada por un nexo comparativo (“como” o “cual”) y un término (lo que le sigue al nexo). Dentro del término, identifico núcleo y modificadores.

 

----------------SES -------------------------------------------  --------PVS----------

4-    [Hombres como estatuas gigantes, los guardianes, cuidan el palacio.] OB

       n       n/comp    n          md         md        n               n

                                       t                                                          

                   constr. comparativa           aposición

 

 

La aposición modifica al núcleo aclarando su significado, refiriéndose a la misma entidad que este nombra; podría intercambiarse con él. Aparece siempre entre dos pausas. Dentro de la aposición distinguimos núcleo y modificadores. Puede tener más de un núcleo:

                  

 

  -------------------------------SES----------------------------------------------

[Los gobernadores de  la  ciudad  y  la provincia, Horacio y Axel,

 md           n            n/s md    n     n/c  md   n              n      n/c  n 

                                                       t                        

                                                   mi                               aposición

 

 ----------------PVS-----------------------

debatieron el tema de la pandemia.] OB

      n

 

 

 

 

Ejercicio de reconocimiento de OU y OB

 En el siguiente texto, distingan oraciones bimembres y oraciones unimembres, encerrándolas entre corchetes y poniendo junto al corchete de cierre: O.B - O.U.


En el caso de las oraciones unimembres, marquen su núcleo (o núcleos, si tuvieran más de uno) y piensen de qué caso de oración unimembre se trata (palabra o construcción sin verbo - construcción con verbo impersonal de fenómeno atmosférico en 3° sg. - construcción con verbo que ocasionalmente funciona como impersonal, en 3°sg.-  construcción cuasirrefleja impersonal con "se", en 3°sg. - construcción con verbo en 3° pl. con sujeto indeterminado). 

Hubo una Edad de Oro. La mayor parte de las religiones alude a una humanidad que vivía en un estado de completa felicidad, en el principio de los tiempos. Hace muchísimos siglos. Hesíodo, el poeta griego del siglo VIII a.C., recogió la tradición mitológica y habló de esta era antiquísima. En ella se vivía sin penas en el corazón. No se trabajaba. La tierra ofrecía abundante alimento. Pero un día alguien esparció todos los males por el mundo. ¿Quién fue? Pandora.

Corregiremos este ejercicio en nuestra próxima reunión.

jueves, 27 de mayo de 2021

Clase 15. Dimensiones y niveles del texto

 

Antes de empezar a ver sintaxis, nos será útil ubicar esta dimensión dentro de la totalidad de aspectos que presenta un texto. Ya estuvimos viendo algunos de esos aspectos; por ejemplo: el aspecto notacional, cuando vimos la acentuación y la puntuación; la dimensión morfológica, cuando hablamos de tiempos verbales, gerundios, o las cuestiones del género que plantea el lenguaje inclusivo; el nivel microestructural, cuando estudiamos los procedimientos de cohesión. Del mismo modo, tenemos que tratar de ver el análisis sintáctico como otra dimensión textual, como una herramienta para comprender mejor el modo de construir las oraciones al redactar. Todos los temas de la materia se van integrando cuando los pensamos como distintos perfiles del texto.

Veamos entonces cuáles son esos distintos aspectos que confluyen en un texto. Adaptamos aquí lo que dicen sobre el tema las autoras Mabel Marro y Amalia Dellamea, quienes proponen la figura de un cubo para representar el texto como un complejo de dimensiones y niveles. 

 


 

Las dimensiones son aquellos aspectos que nos resultan visibles porque están en la superficie y se materializan a través de lo notacional, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Los niveles, en cambio, no son perfiles visibles sino abstractos porque son conceptuales. Son esquemas que el escritor procesa en su intelecto, pero pueden identificarse perfectamente desde la producción, en los subprocesos de la planificación de la escritura, y desde la comprensión, cuando el lector procesa las representaciones con sus estrategias de cognición. Los niveles son: superestructural, macroestructural, microestructural, estilístico y retórico.

Dimensiones y niveles se interconectan y se relacionan tanto para la producción del texto como para la comprensión.

Vamos a describir brevemente cada uno de estos aspectos:

 

DIMENSIÓN NOTACIONAL

Esta dimensión se relaciona con las diferencias entre oralidad y escritura. Como todos sabemos, no se escribe como se habla; la escritura requiere el cumplimiento de normas más estrictas, más exigentes que la oralidad por cuanto el interlocutor se encuentra ausente.

Esta dimensión la podemos reconocer en el texto por el cumplimiento o incumplimiento de las normas para el uso de ciertos grafemas, de signos de puntuación, de sangrías, de mayúsculas y minúsculas, de tamaño de letras y cualquier otra variedad de signos convencionales para diagramar el texto.

Esta dimensión interviene decisivamente en la cuestión de la escritura, ya que su aparición satisfactoria ayuda a construir el significado y, por el contrario, su aparición insatisfactoria lo dificulta y lo traba.

 

DIMENSIÓN MORFOLÓGICA

Se refiere a la cuestión de la formación de las palabras y sus accidentes: género (masculino, femenino, neutro), número (singular, plural), tiempos y modos verbales, casos del pronombre, etc.

En general, tanto lectores como escritores tienen internalizados los mecanismos de formación de palabras, pero siempre es conveniente, en la etapa de revisión de la escritura, estar atentos a este aspecto, ya que los errores son frecuentes y sus efectos pueden afectar el sentido del texto.

 

DIMENSIÓN SINTÁCTICA

Los usuarios de una lengua manejan naturalmente una serie de reglas, algunas rígidas y otras flexibles, que les permiten reconocer y producir oraciones bien construidas.

Entre las reglas rígidas, tenemos la que indica que el artículo va siempre delante del sustantivo (decimos: "la casa", nunca al revés).

Entre las reglas flexibles podemos señalar aquella que nos permite romper el orden sintáctico típico, sujeto + verbo + objeto + circunstanciales, por otro ordenamiento que resulte más apropiado para la situación comunicativa en que nos encontremos.

 

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

Aporta una descripción en el nivel de los significados de palabras y grupos de palabras.

El nivel de los significados incluye aquellos que son convencionales y generales, como los que aparecen en el diccionario, y también aquellos que surgen del acuerdo entre hablantes de una comunidad lingüística que pueden coincidir o no con los del diccionario.

Como ejemplo de este último tipo de significados podemos mencionar el uso de la palabra “colectiva" para hacer referencia a un grupo unido por ciertos lazos en común, cuando está formado por mujeres.

También operan en esta dimensión las relaciones entre la realidad y los significados lingüísticos que se construyen para referir esa realidad: estos se denominan significados referenciales y son de índole interpretativa. 

El componente semántico tiene una incidencia fundamental en la construcción del sentido del texto.

 

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

Abarca las relaciones entre el texto como acto de habla y sus usuarios.

En esta esfera incide el análisis del contexto comunicativo y la interacción social, por cuanto es en este marco donde se materializan los actos de habla como verdaderas acciones intencionales que tienen consecuencias sobre los conocimientos, las opiniones y los comportamientos de las personas. 

 

NIVEL SUPERESTRUCTURAL

Se refiere a los formatos globales de los textos, relacionados con los géneros discursivos.

Estos esquemas convencionales intervienen en la asignación del sentido: desde la comprensión, los lectores los reconocen como formas típicas; desde la producción, los  escritores toman la decisión del formato que darán al texto, paralelamente a las elecciones relacionadas con el contenido.

Este nivel, por lo tanto, aporta coherencia sociocultural al texto.

 

NIVEL MACROESTRUCTURAL: se relaciona directamente con la noción de tema o asunto general del texto.

En el proceso de comprensión de un texto complejo, un lector puede realizar la tarea de abstraer una idea global de ese todo, el tema del que trata.

Supongamos, como ejemplo, que un alumno le cuenta una clase de Lengua a otro que estuvo ausente y se produce este diálogo: 

-¿De qué se habló en la clase? 

–El profesor explicó los diferentes aspectos que deben considerarse en un texto. 

La respuesta constituye la macroestructura o tema global, extraída del desarrollo completo de los contenidos de toda la clase.

En el proceso de producción de un texto, la formación de la macroestructura aparece en las etapas de planificación, redacción y revisión, ya que es el sostenimiento y progreso del tema lo que guía el proceso de escritura.

Este nivel interviene en la asignación de coherencia temática.

 

NIVEL MICROESTRUCTURAL

Este nivel también opera en la esfera de las significaciones, pero en vez de manifestarse de manera global, como el anterior, lo realiza de un modo local; esto quiere decir que se despliega en la estructura interna de las oraciones y en las relaciones de conexión entre ellas.

Aquí podemos reconocer las señales textuales de causa-efecto, condición-consecuencia, medio-meta; indicadores temporales; recursos como la ejemplificación, la reformulación, la sustitución, la referencia, etc.

Si la macroestructura opera como un todo, la microestructura opera como las partes que tejen el todo. Este nivel es el de la cohesión textual.

 

NIVEL ESTILÍSTICO

Los distintos campos de la actividad humana determinan una elección particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir, que imponen un uso particular de las dimensiones de los textos que se producen en un ámbito social.

Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas posibles, esta elección no es absolutamente libre, sino que resulta previamente determinada por las características que imponen los tipos de discurso específicos y los contextos sociales también específicos donde circulan esos discursos.

Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados: periodístico, académico, legal, científico, administrativo, etc.

 

NIVEL RETÓRICO

Ligado al nivel estilístico, el nivel retórico también se relaciona con el modo en que cada escritor expresa algo.

Este nivel estudia las estrategias para persuadir al público sobre algún hecho o idea, para lograr la aceptación de lo que se dice, para emocionar y eventualmente para que los lectores realicen acciones. Es decir, la esfera retórica influye en la eficacia del discurso, desarrolla mecanismos intencionales para lograr un efecto sobre el receptor.

 

Fuente: Marro, M. y Dellamea, A. (1993). Producción de textos.  Buenos Aires: Fundación Universidad Hernandarias.




Síntesis de la clase 14 en Zoom

En nuestra última reunión, el jueves 20 de mayo, corregimos parte del ejercicio de normativa que debían resolver. Aquí copio la corrección de la primera parte de esa tarea, correspondiente al tema de puntuación, según lo que pusimos en común:


Analizar la puntuación y corregir

 1. En primer lugar considero, que en la educación superior se ha logrado un avance, importante.

2.El hombre, temiendo que alguien lo descubriera ocultó su rostro tras un periódico. María su madre, lo llamó esa mañana, él no estaba en su casa, y nunca se enteró de ese llamado.

3. Apenas llegaron revisaron el lugar, no había nada llamativo, ya habían perdido las esperanzas cuando hallaron, una pista.


Corrección:

1. En primer lugar, considero que en la educación superior se ha logrado un avance importante.

2. El hombre, temiendo que alguien lo descubriera, ocultó su rostro tras un periódico. María, su madre, lo llamó esa mañana; él no estaba en su casa y nunca se enteró de ese llamado.

3. Apenas llegaron, revisaron el lugar: no había nada llamativo. Ya habían perdido las esperanzas cuando hallaron una pista.


lunes, 17 de mayo de 2021

Ejercicio de normativa

 a) Analizar la puntuación y corregir


1. En primer lugar considero, que en la educación superior se ha logrado una avance, importante.
2. El hombre, temiendo que alguien lo descubriera ocultó su rostro tras un periódico. María su madre, lo llamó esa mañana, él no estaba en su casa, y nunca se enteró de ese llamado.
3. Apenas llegaron revisaron el lugar, no había nada llamativo, ya habían perdido las esperanzas cuando hallaron, una pista.


b) Detectar problemas en las siguientes oraciones y corregir


1.El centro de debate se creó en el año 1973 donde muchos profesores universitarios, participaban de movimientos políticos. Efectivamente, fue en la universidad que se nuclearon los principales ideólogos de aquellos movimientos.
2.Si yo estaría de acuerdo con el nuevo plan de trabajo, no renunciaría a la empresa. Si me habría dado cuenta antes que estaban modificanco los objetivos, me habría ido hace rato.
3.Esta tarde, hojeando una revista política, encontré un artículo defendiendo la posición del gobierno argentino en relación con la pandemia. En él se explicaba que los gobernantes consideran de que la vida de los habitantes es lo esencial, así que, si se mantendrían en su posición, sería esperable una extensión del distanciamiento social.

Pondremos en común la resolución de esta actividad en nuestra próxima clase en Zoom, el jueves 20/05.

Clase 13. Revisión de algunas normas y corrección de errores habituales

 

En nuestra clase 12 en Zoom, el 13/05, solo desarrollamos y ejemplificamos los diferentes aspectos del circuito de comunicación reformulado por Kerbrat.

Hoy repasaremos algunas reglas que nos ayudan a escribir y, en el caso de las normas morfosintácticas, también a hablar más correctamente. 


En principio nos dedicaremos a la ortografía: es importante saber cómo tildar las palabras, porque muchas veces una tilde puede modificar el significado de un vocablo y, por lo tanto, dificultar la comprensión del texto que elaboramos.


ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES

·         Palabras agudas: son aquellas cuya última sílaba es tónica o acentuada.
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos: ilusión – compás – entreabrió
                 mural – cantor

·         Palabras graves: son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica o acentuada.
Llevan tilde cuando no terminan ni en n, ni en s, ni en vocal.

Ejemplos: árbol – carácter
                 examen – cuentos – iluso

·         Palabras esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Siempre llevan tilde.

Ejemplos: lámina – rápido – aromático

·         Palabras sobresdrújulas: son aquellas en las que es tónica la sílaba anterior a la antepenúltima. Son formas verbales unidas a pronombres enclíticos y llevan tilde siempre.

Ejemplos: llévatela – habiéndosenos – llevémosela

·         Acentuación de monosílabos: por regla general, no llevan tilde (salvo casos de tilde diacrítica). Ejemplos: fe, sol, dio.


REGLAS ESPECIALES

Tilde diacrítica: es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Ejemplos: té – te; sí – si; aún – aun; qué – que; cuándo – cuando.

Cambios en el uso de tilde diacrítica: ya no se indica el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos este/ese/aquel y sus fem. y pl.


Adverbios terminados en –mente: conservan la tilde del adjetivo del que derivan.

Ejemplos: alegremente (de alegre)
                 
                  rápidamente (de rápido)

Acentuación de palabras con hiato: Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan las reglas generales de acentuación.

Ejemplos: cafeína – raíz – dúo – había



 PUNTUACIÓN

Otra normativa que debemos incorporar es la referida al uso de los signos de puntuación. Si bien en algunos casos la utilización de un signo depende de cuestiones estilísticas relacionadas con las preferencias de la persona que escribe, existen algunas normas que deben cumplirse. La puntuación es un aspecto fundamental para aportar coherencia a un texto. 

Según lo que la RAE explica en el Diccionario Panhispánico de Dudas,  los signos de puntuación tienen las funciones de marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos, evitar posibles ambigüedades y señalar el carácter especial de determinados fragmentos del texto (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores). 

Usos de la coma:

  •  Después de ordenadores discursivos. Por ejemplo: En primer lugar, nos referiremos al contexto en el que aparece la obra. 

  •  Para encerrar aclaraciones. Por ejemplo: 
  • Esta comida, que a vos te gusta tanto, la preparé en un rato. 

La saga de Las crónicas de Narnia, que tuvo mucho éxito entre los niños, fue llevada al cine. 

  •       Para encerrar aposiciones.

La autora de Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling, vive en Inglaterra. 

  •       Para indicar elipsis del verbo.

Hermes es el dios de los viajeros y de los mercaderes; Apolo, el dios de la belleza y de las artes. 

  •       Para separar elementos en una enumeración.

Atenea es la diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia en combate, las ciencias y la justicia. 

  •       Delante de conector adversativo “pero”.

Había estudiado mucho, pero no le fue bien en el examen.


No debe usarse:

  •  Para separar verbo y objeto. Por ejemplo: Hoy escribí, dos poemas.
  •   Para separar un núcleo sustantivo y su modificador. Por ejemplo: Anoche comimos carne, asada y una ensalada mixta.
  •  Para separar sujeto y verbo. Por ejemplo: Mi hermano, trabaja en una consultora de finanzas.
  •  Delante del conector “y” (generalmente). Por ejemplo: Es importante que en estas circunstancias nos responsabilicemos, y colaboremos. 

    Puede ir delante de “y”
    en casos como el siguiente: María trajo gaseosas y cervezas, y Juan compró una torta.

Usos del punto y coma:

  • Para separar dos suboraciones o proposiciones dentro de una oración compuesta. Por ejemplo: 
  • Hoy la nieve ha hecho su aparición, por primera vez, en el invierno madrileño; las temperaturas bajas invitan a una comida calórica y, por qué no, a una siesta.
  • Para separar elementos complejos o con coma interna en una enumeración. Por ejemplo: 
  • Cuando pase la pandemia podremos recuperar: nuestros viajes largos en micro, en barco y en avión; nuestras reuniones en casas, restaurantes, salones de fiesta y esquinas; nuestras salidas a centros comerciales, parques y cines.

Usos de los dos puntos:

  • Los dos puntos tienen función catafórica, es decir, anuncian algo que sigue o que se aclara después (anuncian la enumeración de una serie de elementos, anuncian la consecuencia o resultado de lo que se dijo antes, anuncian una cita textual del discurso de otro). Por ejemplo: 

  • En la casa todo parecía diferente: las paredes tenían otro color, los muebles estaban cubiertos por sábanas y el aire era irrespirable.

  • Después del encabezamiento de una carta. 

Signos de exclamación e interrogación:

Deben abrirse y cerrarse en las interrogaciones y exclamaciones directas. Si los multiplico, no puedo escribir más de tres.
Cuando una oración termina con un signo de interrogación o de exclamación, después no debe escribirse un punto final.
Si después del signo de cierre aparece otro signo, no se deja espacio entre ambos. Recordemos que después de un signo de interrogación o de exclamación puede colocarse cualquier signo, salvo el punto.

¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes o como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada uno empezará con mayúscula.

¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?

Me abordó en la calle y me preguntó: “¿Cómo te llamás?, ¿en qué trabajás?, ¿de qué signo sos?”. Me asusté.


Las comillas

Se usan:

Para incluir en el texto una o más palabras literales dentro de un discurso indirecto.

El entrevistado le dijo al periodista que pronto se estrenaría la obra y que era “imprescindible” que se le diera promoción, por la importancia de su temática.

Para incluir pensamientos de un personaje dentro de una narración.

La ventana pareció entreabrirse. “¿Será ella quien la está abriendo?”, pensó.

Para indicar interferencias léxicas (diferente registro, distinta lengua, ironía). Aclaración: se prefiere la escritura de los extranjerismos en cursiva.

En ese contexto de pobreza atroz y vulnerabilidad generalizada, los “pibes” hacen lo que pueden para salir de la indigencia y abrirse paso en un mundo que se muestra hostil.

Cuando se comenta un término desde el punto de vista lingüístico.

Las palabras “tigre” y “laberinto” aparecen repetidamente en la obra de Borges.

Para hacer una cita textual de lo que alguien expresó.

¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!”, exclamó pensando que nadie lo escuchaba.

Si el final de la cita coincide con el fin de la oración, no se anota el punto final de la cita; directamente va el punto final de la oración fuera de las comillas, como se ve en el ejemplo siguiente:

Ante el planteo de sus estudiantes, el profesor respondió: “El tema del lenguaje inclusivo debe seguir debatiéndose”.

Si el final de la cita coincide con el fin de la oración, pero dicha cita terminara con un signo de interrogación o exclamación, o con puntos suspensivos, luego de estos signos se cierran las comillas de la cita, y después se anota el punto final de la oración.

Le preguntó al conserje: “¿Me diría dónde están los baños, por favor?”.

Tipos de comillas:

Las latinas o españolas: <<   >> son las comillas angulares, que aparecen centradas en el renglón. Solo se usan en textos impresos.
Las inglesas: “     y las simples ‘ ’  se escriben en la parte alta del renglón.
Las comillas simples se utilizan cuando hay que entrecomillar un enunciado que aparece dentro de otro ya entrecomillado con las comillas inglesas.
No se deja espacio entre la comilla de cierre y el signo de puntuación que continúa.


La raya

Se usa:

Para enmarcar o introducir comentarios del transcriptor de una cita textual. Si luego de la raya sigue otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

“Llego tarde –dijo Marcela–, pero no importa”.

Vemos que, cuando se intercala un comentario del narrador, este se enmarca entre rayas sin necesidad de cerrar las comillas y volverlas a abrir después del inciso.

Para reproducir intervenciones de un diálogo. No debe dejarse espacio entre la raya y el comienzo de las intervenciones.

–Hola, ¿cómo estás?
–Yo, muy bien.

Para introducir aclaraciones o incisos. Se escriben pegadas a la primera y última palabra del inciso que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra que la precede/sigue. La raya de cierre de la aclaración no se suprime, aunque detrás aparezca un punto.

Se consideró que todas las sociedades, de una forma lineal, evolucionaban de unos niveles de mayor “atraso” –caza, recolección y ausencia de propiedad privada– hacia nuevas etapas más racionales  
–civilización industrial o economía de mercado– y que en esta evolución, inexorable y universal, las sociedades europeas se encontraban en el punto más avanzado.

Para él, la fidelidad –cualidad que valoraba por encima de cualquier otra– era algo sagrado.

Para listar elementos; en este caso, se deja espacio entre la raya y las palabras, que se escriben en minúscula; si se trata de frases, se escriben con mayúscula y se anota el punto final de cada frase.

Las funciones del lenguaje presentes en este texto son:

     apelativa
     referencial
     poética


Algunas frases célebres de R. Tagore son:

     Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.
     Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.
     Las estrellas no tienen miedo a aparecer como luciérnagas.

En obras teatrales, la raya se separa con un punto del nombre del personaje que habla, sin dejar espacio.

MARÍA.–¿Dónde estás? No puedo verte.


En textos narrativos, la raya se usa para introducir los comentarios del narrador a las intervenciones de los personajes.

 –Espero que todo salga bien –dijo Azucena ilusionada. A la mañana siguiente…
En este caso no se cierra la raya después del comentario, porque no sigue hablando el personaje, sino el narrador.

 –Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
Aquí el comentario del narrador va encerrado por dos rayas, una de apertura y otra de cierre, porque sus palabras interrumpen lo que dice el personaje, quien continúa inmediatamente después.

 –Está bien –dijo Carlos–; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.
En este caso, al igual que en el anterior, como la intervención continúa después de las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponde va tras la raya que cierra el inciso.


Para terminar por hoy con las normas de puntuación, recordemos que el punto y aparte marca final de párrafo. Para indicar el comienzo de cada párrafo, se deja un espacio mayor que el establecido como margen, que se llama sangría. Es decir, el primer renglón del párrafo comienza unos espacios más hacia adentro que el resto de las líneas.


ERRORES MORFOSINTÁCTICOS HABITUALES

-DEQUEÍSMO

Consiste en el uso indebido de la preposición "de" delante de la conjunción subordinante "que", cuando la preposición no es exigida por ninguna palabra del enunciado:

Pienso que todo irá mejor.  Error: Pienso de que todo irá mejor.

-QUEÍSMO

Es la supresión indebida de una  preposición (generalmente "de") delante de la conjunción "que", cuando la preposición es exigida por alguna palabra del enunciado.

Se dio cuenta de que no iba a lograrlo. Error: Se dio cuenta que no iba a lograrlo.
Insistió en que fuéramos.  ErrorInsistió que fuéramos.

Un procedimiento que puede utilizarse para saber si se debe usar o no la preposición "de" delante de "que" es transformar la oración en interrogativa. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta debe mantenerse en la modalidad enunciativa. 


-USOS DEL GERUNDIO 



Gerundios correctos
Gerundios incorrectos
Como adverbio de modo

Ella siempre habla gritando.
Como modificador de un sustantivo

Encontré un cofre conteniendo un tesoro.
Para indicar simultaneidad

Hoy, tomando mate, leí el diario.
Para indicar posterioridad

Llevé a los chicos a la escuela, volviendo después a casa.
Para indicar anterioridad

Saliendo de casa, me encontré con Juan en la esquina.

Como parte de una perífrasis verbal de acción en proceso.

Estoy estudiando Comunicación Social.




En el caso del gerundio de posterioridad, la RAE dice que la anomalía se atenúa cuando la posterioridad es tan inmediata que casi se percibe como simultaneidad; también cuando denota una relación causa - consecuencia. Por ejemplo: Se resbaló y cayó al piso, fracturándose una costilla.
Por otro lado, los gerundios que aparecen referidos a un sustantivo se admiten si señalan una acción en proceso. Por ejemplo: 
en carteles o títulos de obras de arte (Hombres trabajando); 
con verbos de percepción sensible, mental o intelectiva (Veíamos los barcos alejándose); 
con verbos de representación, como "describir, fotografiar, dibujar" (Los pintó labrando la tierra).

  

PERÍODOS HIPOTÉTICOS O CONDICIONALES




PERIODO REAL
Si llueve,

(Presente Ind.)




Si llovía,
(Pret. Imperf.
Indicativo)

salgo con paraguas. (Presente Indicativo)
saldré con paraguas. (Futuro Indicativo)
voy a salir con paraguas. (perífrasis de futuro)
salí con paraguas. (Imperativo)


salía con paraguas.
(Pret. Imperf. Indicativo)

PERIODO
POSIBLE
O PROBABLE
Si lloviera,
Si lloviese,

(Pret. Imperf.
Subjuntivo)

saldría con paraguas.


(Condicional simple)
PERIODO
IMPOSIBLE

Si hubiera hubiese llovido,

(Pret. Plusc.
Subjuntivo)

habría salido con paraguas.



(Condicional compuesto)



 Sería erróneo decir:

-Si llovería, saldría.
-Si habría llovido, habría salido. 


Entre los errores morfosintácticos habituales, podemos agregar:

-El uso erróneo del verbo "haber" en plural, cuando se trata de un verbo impersonal que siempre se conjuga en 3°persona del singular.
Por ejemplo:
Es incorrecto decir "Hubieron muchos participantes en el concurso". Lo correcto sería: "Hubo muchos participantes en el concurso".

-El uso erróneo de pronombres posesivos junto a adverbios que indican ubicación espacial (cerca, lejos, dentro, etc.). Por ejemplo:
Es incorrecto decir: "El compañero que se sienta cerca mío faltó hoy a clase". Lo correcto sería: 
"El compañero que se sienta cerca de mí faltó hoy a clase".


Hemos visto aquí algunas de las normas principales cuyo cumplimiento nos facilitarán las tareas de escritura. Para profundizar en estos temas, les recomiendo la lectura de los siguientes artículos, cuyos enlaces encontrarán en las "Lecturas recomendadas - Unidad 2", en la etiqueta "Bibliografía":

  • Ramírez Becerra, Alejandra (s/f). "Queísmo y dequeísmo". 
  • Ornani, C. "Puntuación".
  • Toscano y García, G. "Acentuación".
  • RAE. "Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la Lengua Española".