lunes, 17 de mayo de 2021

Clase 13. Revisión de algunas normas y corrección de errores habituales

 

En nuestra clase 12 en Zoom, el 13/05, solo desarrollamos y ejemplificamos los diferentes aspectos del circuito de comunicación reformulado por Kerbrat.

Hoy repasaremos algunas reglas que nos ayudan a escribir y, en el caso de las normas morfosintácticas, también a hablar más correctamente. 


En principio nos dedicaremos a la ortografía: es importante saber cómo tildar las palabras, porque muchas veces una tilde puede modificar el significado de un vocablo y, por lo tanto, dificultar la comprensión del texto que elaboramos.


ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES

·         Palabras agudas: son aquellas cuya última sílaba es tónica o acentuada.
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos: ilusión – compás – entreabrió
                 mural – cantor

·         Palabras graves: son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica o acentuada.
Llevan tilde cuando no terminan ni en n, ni en s, ni en vocal.

Ejemplos: árbol – carácter
                 examen – cuentos – iluso

·         Palabras esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Siempre llevan tilde.

Ejemplos: lámina – rápido – aromático

·         Palabras sobresdrújulas: son aquellas en las que es tónica la sílaba anterior a la antepenúltima. Son formas verbales unidas a pronombres enclíticos y llevan tilde siempre.

Ejemplos: llévatela – habiéndosenos – llevémosela

·         Acentuación de monosílabos: por regla general, no llevan tilde (salvo casos de tilde diacrítica). Ejemplos: fe, sol, dio.


REGLAS ESPECIALES

Tilde diacrítica: es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Ejemplos: té – te; sí – si; aún – aun; qué – que; cuándo – cuando.

Cambios en el uso de tilde diacrítica: ya no se indica el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos este/ese/aquel y sus fem. y pl.


Adverbios terminados en –mente: conservan la tilde del adjetivo del que derivan.

Ejemplos: alegremente (de alegre)
                 
                  rápidamente (de rápido)

Acentuación de palabras con hiato: Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan las reglas generales de acentuación.

Ejemplos: cafeína – raíz – dúo – había



 PUNTUACIÓN

Otra normativa que debemos incorporar es la referida al uso de los signos de puntuación. Si bien en algunos casos la utilización de un signo depende de cuestiones estilísticas relacionadas con las preferencias de la persona que escribe, existen algunas normas que deben cumplirse. La puntuación es un aspecto fundamental para aportar coherencia a un texto. 

Según lo que la RAE explica en el Diccionario Panhispánico de Dudas,  los signos de puntuación tienen las funciones de marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos, evitar posibles ambigüedades y señalar el carácter especial de determinados fragmentos del texto (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores). 

Usos de la coma:

  •  Después de ordenadores discursivos. Por ejemplo: En primer lugar, nos referiremos al contexto en el que aparece la obra. 

  •  Para encerrar aclaraciones. Por ejemplo: 
  • Esta comida, que a vos te gusta tanto, la preparé en un rato. 

La saga de Las crónicas de Narnia, que tuvo mucho éxito entre los niños, fue llevada al cine. 

  •       Para encerrar aposiciones.

La autora de Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling, vive en Inglaterra. 

  •       Para indicar elipsis del verbo.

Hermes es el dios de los viajeros y de los mercaderes; Apolo, el dios de la belleza y de las artes. 

  •       Para separar elementos en una enumeración.

Atenea es la diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia en combate, las ciencias y la justicia. 

  •       Delante de conector adversativo “pero”.

Había estudiado mucho, pero no le fue bien en el examen.


No debe usarse:

  •  Para separar verbo y objeto. Por ejemplo: Hoy escribí, dos poemas.
  •   Para separar un núcleo sustantivo y su modificador. Por ejemplo: Anoche comimos carne, asada y una ensalada mixta.
  •  Para separar sujeto y verbo. Por ejemplo: Mi hermano, trabaja en una consultora de finanzas.
  •  Delante del conector “y” (generalmente). Por ejemplo: Es importante que en estas circunstancias nos responsabilicemos, y colaboremos. 

    Puede ir delante de “y”
    en casos como el siguiente: María trajo gaseosas y cervezas, y Juan compró una torta.

Usos del punto y coma:

  • Para separar dos suboraciones o proposiciones dentro de una oración compuesta. Por ejemplo: 
  • Hoy la nieve ha hecho su aparición, por primera vez, en el invierno madrileño; las temperaturas bajas invitan a una comida calórica y, por qué no, a una siesta.
  • Para separar elementos complejos o con coma interna en una enumeración. Por ejemplo: 
  • Cuando pase la pandemia podremos recuperar: nuestros viajes largos en micro, en barco y en avión; nuestras reuniones en casas, restaurantes, salones de fiesta y esquinas; nuestras salidas a centros comerciales, parques y cines.

Usos de los dos puntos:

  • Los dos puntos tienen función catafórica, es decir, anuncian algo que sigue o que se aclara después (anuncian la enumeración de una serie de elementos, anuncian la consecuencia o resultado de lo que se dijo antes, anuncian una cita textual del discurso de otro). Por ejemplo: 

  • En la casa todo parecía diferente: las paredes tenían otro color, los muebles estaban cubiertos por sábanas y el aire era irrespirable.

  • Después del encabezamiento de una carta. 

Signos de exclamación e interrogación:

Deben abrirse y cerrarse en las interrogaciones y exclamaciones directas. Si los multiplico, no puedo escribir más de tres.
Cuando una oración termina con un signo de interrogación o de exclamación, después no debe escribirse un punto final.
Si después del signo de cierre aparece otro signo, no se deja espacio entre ambos. Recordemos que después de un signo de interrogación o de exclamación puede colocarse cualquier signo, salvo el punto.

¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes o como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada uno empezará con mayúscula.

¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?

Me abordó en la calle y me preguntó: “¿Cómo te llamás?, ¿en qué trabajás?, ¿de qué signo sos?”. Me asusté.


Las comillas

Se usan:

Para incluir en el texto una o más palabras literales dentro de un discurso indirecto.

El entrevistado le dijo al periodista que pronto se estrenaría la obra y que era “imprescindible” que se le diera promoción, por la importancia de su temática.

Para incluir pensamientos de un personaje dentro de una narración.

La ventana pareció entreabrirse. “¿Será ella quien la está abriendo?”, pensó.

Para indicar interferencias léxicas (diferente registro, distinta lengua, ironía). Aclaración: se prefiere la escritura de los extranjerismos en cursiva.

En ese contexto de pobreza atroz y vulnerabilidad generalizada, los “pibes” hacen lo que pueden para salir de la indigencia y abrirse paso en un mundo que se muestra hostil.

Cuando se comenta un término desde el punto de vista lingüístico.

Las palabras “tigre” y “laberinto” aparecen repetidamente en la obra de Borges.

Para hacer una cita textual de lo que alguien expresó.

¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!”, exclamó pensando que nadie lo escuchaba.

Si el final de la cita coincide con el fin de la oración, no se anota el punto final de la cita; directamente va el punto final de la oración fuera de las comillas, como se ve en el ejemplo siguiente:

Ante el planteo de sus estudiantes, el profesor respondió: “El tema del lenguaje inclusivo debe seguir debatiéndose”.

Si el final de la cita coincide con el fin de la oración, pero dicha cita terminara con un signo de interrogación o exclamación, o con puntos suspensivos, luego de estos signos se cierran las comillas de la cita, y después se anota el punto final de la oración.

Le preguntó al conserje: “¿Me diría dónde están los baños, por favor?”.

Tipos de comillas:

Las latinas o españolas: <<   >> son las comillas angulares, que aparecen centradas en el renglón. Solo se usan en textos impresos.
Las inglesas: “     y las simples ‘ ’  se escriben en la parte alta del renglón.
Las comillas simples se utilizan cuando hay que entrecomillar un enunciado que aparece dentro de otro ya entrecomillado con las comillas inglesas.
No se deja espacio entre la comilla de cierre y el signo de puntuación que continúa.


La raya

Se usa:

Para enmarcar o introducir comentarios del transcriptor de una cita textual. Si luego de la raya sigue otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

“Llego tarde –dijo Marcela–, pero no importa”.

Vemos que, cuando se intercala un comentario del narrador, este se enmarca entre rayas sin necesidad de cerrar las comillas y volverlas a abrir después del inciso.

Para reproducir intervenciones de un diálogo. No debe dejarse espacio entre la raya y el comienzo de las intervenciones.

–Hola, ¿cómo estás?
–Yo, muy bien.

Para introducir aclaraciones o incisos. Se escriben pegadas a la primera y última palabra del inciso que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra que la precede/sigue. La raya de cierre de la aclaración no se suprime, aunque detrás aparezca un punto.

Se consideró que todas las sociedades, de una forma lineal, evolucionaban de unos niveles de mayor “atraso” –caza, recolección y ausencia de propiedad privada– hacia nuevas etapas más racionales  
–civilización industrial o economía de mercado– y que en esta evolución, inexorable y universal, las sociedades europeas se encontraban en el punto más avanzado.

Para él, la fidelidad –cualidad que valoraba por encima de cualquier otra– era algo sagrado.

Para listar elementos; en este caso, se deja espacio entre la raya y las palabras, que se escriben en minúscula; si se trata de frases, se escriben con mayúscula y se anota el punto final de cada frase.

Las funciones del lenguaje presentes en este texto son:

     apelativa
     referencial
     poética


Algunas frases célebres de R. Tagore son:

     Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.
     Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.
     Las estrellas no tienen miedo a aparecer como luciérnagas.

En obras teatrales, la raya se separa con un punto del nombre del personaje que habla, sin dejar espacio.

MARÍA.–¿Dónde estás? No puedo verte.


En textos narrativos, la raya se usa para introducir los comentarios del narrador a las intervenciones de los personajes.

 –Espero que todo salga bien –dijo Azucena ilusionada. A la mañana siguiente…
En este caso no se cierra la raya después del comentario, porque no sigue hablando el personaje, sino el narrador.

 –Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
Aquí el comentario del narrador va encerrado por dos rayas, una de apertura y otra de cierre, porque sus palabras interrumpen lo que dice el personaje, quien continúa inmediatamente después.

 –Está bien –dijo Carlos–; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.
En este caso, al igual que en el anterior, como la intervención continúa después de las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponde va tras la raya que cierra el inciso.


Para terminar por hoy con las normas de puntuación, recordemos que el punto y aparte marca final de párrafo. Para indicar el comienzo de cada párrafo, se deja un espacio mayor que el establecido como margen, que se llama sangría. Es decir, el primer renglón del párrafo comienza unos espacios más hacia adentro que el resto de las líneas.


ERRORES MORFOSINTÁCTICOS HABITUALES

-DEQUEÍSMO

Consiste en el uso indebido de la preposición "de" delante de la conjunción subordinante "que", cuando la preposición no es exigida por ninguna palabra del enunciado:

Pienso que todo irá mejor.  Error: Pienso de que todo irá mejor.

-QUEÍSMO

Es la supresión indebida de una  preposición (generalmente "de") delante de la conjunción "que", cuando la preposición es exigida por alguna palabra del enunciado.

Se dio cuenta de que no iba a lograrlo. Error: Se dio cuenta que no iba a lograrlo.
Insistió en que fuéramos.  ErrorInsistió que fuéramos.

Un procedimiento que puede utilizarse para saber si se debe usar o no la preposición "de" delante de "que" es transformar la oración en interrogativa. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta debe mantenerse en la modalidad enunciativa. 


-USOS DEL GERUNDIO 



Gerundios correctos
Gerundios incorrectos
Como adverbio de modo

Ella siempre habla gritando.
Como modificador de un sustantivo

Encontré un cofre conteniendo un tesoro.
Para indicar simultaneidad

Hoy, tomando mate, leí el diario.
Para indicar posterioridad

Llevé a los chicos a la escuela, volviendo después a casa.
Para indicar anterioridad

Saliendo de casa, me encontré con Juan en la esquina.

Como parte de una perífrasis verbal de acción en proceso.

Estoy estudiando Comunicación Social.




En el caso del gerundio de posterioridad, la RAE dice que la anomalía se atenúa cuando la posterioridad es tan inmediata que casi se percibe como simultaneidad; también cuando denota una relación causa - consecuencia. Por ejemplo: Se resbaló y cayó al piso, fracturándose una costilla.
Por otro lado, los gerundios que aparecen referidos a un sustantivo se admiten si señalan una acción en proceso. Por ejemplo: 
en carteles o títulos de obras de arte (Hombres trabajando); 
con verbos de percepción sensible, mental o intelectiva (Veíamos los barcos alejándose); 
con verbos de representación, como "describir, fotografiar, dibujar" (Los pintó labrando la tierra).

  

PERÍODOS HIPOTÉTICOS O CONDICIONALES




PERIODO REAL
Si llueve,

(Presente Ind.)




Si llovía,
(Pret. Imperf.
Indicativo)

salgo con paraguas. (Presente Indicativo)
saldré con paraguas. (Futuro Indicativo)
voy a salir con paraguas. (perífrasis de futuro)
salí con paraguas. (Imperativo)


salía con paraguas.
(Pret. Imperf. Indicativo)

PERIODO
POSIBLE
O PROBABLE
Si lloviera,
Si lloviese,

(Pret. Imperf.
Subjuntivo)

saldría con paraguas.


(Condicional simple)
PERIODO
IMPOSIBLE

Si hubiera hubiese llovido,

(Pret. Plusc.
Subjuntivo)

habría salido con paraguas.



(Condicional compuesto)



 Sería erróneo decir:

-Si llovería, saldría.
-Si habría llovido, habría salido. 


Entre los errores morfosintácticos habituales, podemos agregar:

-El uso erróneo del verbo "haber" en plural, cuando se trata de un verbo impersonal que siempre se conjuga en 3°persona del singular.
Por ejemplo:
Es incorrecto decir "Hubieron muchos participantes en el concurso". Lo correcto sería: "Hubo muchos participantes en el concurso".

-El uso erróneo de pronombres posesivos junto a adverbios que indican ubicación espacial (cerca, lejos, dentro, etc.). Por ejemplo:
Es incorrecto decir: "El compañero que se sienta cerca mío faltó hoy a clase". Lo correcto sería: 
"El compañero que se sienta cerca de mí faltó hoy a clase".


Hemos visto aquí algunas de las normas principales cuyo cumplimiento nos facilitarán las tareas de escritura. Para profundizar en estos temas, les recomiendo la lectura de los siguientes artículos, cuyos enlaces encontrarán en las "Lecturas recomendadas - Unidad 2", en la etiqueta "Bibliografía":

  • Ramírez Becerra, Alejandra (s/f). "Queísmo y dequeísmo". 
  • Ornani, C. "Puntuación".
  • Toscano y García, G. "Acentuación".
  • RAE. "Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la Lengua Española".


No hay comentarios:

Publicar un comentario